|

¿Existe una ciudad oriental en Europa?

Modelos urbanos entre la Antigüedad tardía y la Edad Media (Bizancio, al-Andalus y reinos cristianos)

Escuela de Estudios Árabes Cuesta del Chapiz, 22 18010 Granada

13, 14 y 15 Febrero 2025

Partiendo de la problemática planteada por la cátedra Jean Monnet de estudios europeos Ciuitates et urbes Europæ, este coloquio pretende ser un espacio de discusión sobre los modelos urbanos que han cimentado la formación de la ciudad europea. Se atenderá aquí, especialmente, a la influencia de las tradiciones orientales en dicho proceso, donde el islam (al-Andalus) y el mundo bizantino jugaron un rol relevante. 

Para ello, centraremos nuestra atención en la cuenca mediterránea, entre la Antigüedad y la Edad Media, presentando y examinando ejemplos concretos, procurando siempre trascender su singularidad mediante el contraste y el diálogo con otros casos, en un esfuerzo por alcanzar una visión más general y comprehensiva. 

En este marco, se busca reconocer y distinguir las constantes que caracterizan cada tipo de ciudad de aquellos otros de carácter contingente, que responden a dinámicas particulares o a especificidades topográficas del lugar. De esta manera, espacios análogos, por ejemplo, los del poder o los religiosos, aunque igualmente presentes en los diferentes modelos urbanos, no tienen un significado idéntico ni la misma configuración o disposición topográfica. 

Junto al papel destacado que los cambios políticos desempeñaron en la transformación del paisaje urbano, también la evolución demográfica y económica se erigen como factores cruciales en estos procesos, definiendo patrones o reglas morfogenéticas que caracterizaron la formación de la ciudad europea. Asimismo, se pretende explorar los factores socioeconómicos e ideológicos, incluidos los religiosos que participan en las transformaciones materiales y en la introducción de nuevos tipos arquitectónicos, aspectos relevantes en la constitución de los diversos modelos urbanos. 

Es fundamental estudiar cómo las estructuras sociales de las comunidades que construyeron estas nuevas realidades condicionan sus diseños, así como comprender las pautas y los mecanismos cualitativos que marcaron la transición de un modelo a otro en un mismo asentamiento. Este análisis implica un enfoque epistemológico bidireccional: por un lado, la sociedad determina la configuración del paisaje urbano; por otro, la materialidad física, y el espacio (la arquitectura, las formas y la topografía de las ciudades) revelan las características y la historia de los grupos humanos que las habitaron.

Secretariado científico:
Irene ZARCO MUÑOZ
+34 958 22 22 91
ciudad.oriental.europea@gmail.com

Secretariado:
Louis BRUN
Carlos CANO GARCÍA
Bintou PAUTHONNIER

Directores

  • Ricardo González-Villaescusa
  • Julio Navarro Palazón

Promotores

  • Université Paris Nanterre – Chaire Jean Monnet CivEUr
  • Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) – ArScAn
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
    Escuela de Estudios Árabes (EEA)

Programa

13 febrero 2025

9h00 – 9h30: Recepción de asistentes
9h30-9h45: Acto de apertura

Presidencia de sesión Andrés ADROHER AUROUX

9h45 – 10h30: Ricardo GONZÁLEZ VILLAESCUSA
Deconstruyendo la ciudad clásica. ¿Qué devenir de los modelos urbanos clásicos?

10h30 – 11h00 : Pausa café

11h00 – 11h45 : Vincent PUECH
La ville byzantine, de l’Antiquité au Moyen Âge

11h45 – 12h30: Lauro OLMO ENCISO
Ciudad y estado en época visigoda en Hispania, un modelo en el contexto de un paisaje urbano diverso

12h30 – 13h15: Alberto LEÓN MUÑOZ, Juan Francisco MURILLO REDONDO
La ciudad de Corduba durante la Antigüedad tardía (siglos IV-VIII): procesos de cristianización y transformación urbana

13h15-14h00: Miguel ALBA CALZADO
Diacronía arqueológica de Mérida entre los siglos VII y XIII

***

14h00 – 16h30: Pausa comida

***

Presidencia de sesión: Elena Henriette SÁNCHEZ LÓPEZ

16h30-17h15: Joan NEGRE
De la Dertosa clásica a la Turtusha andalusí. Ruptura y continuidad en la topografía urbana de una ciudad de rango medio

17h15 – 18h00 : Antonio ORIHUELA UZAL, Ángel RODRÍGUEZ AGUILERA, Macarena BUSTAMANTE ÁLVAREZ
Granada: de la Florentia Iliberritana tardorromana (s. IV) a la Madinat Garnata zirí (s. XI)

18h00 – 18h45: Josep Vicent LERMA ALEGRÍA
De Balentula a Madinat Balansiya. Dinámicas urbanas entre la Tardoantigüedad y al-Andalus

18h45 – 19h30: Pedro JIMÉNEZ CASTILLO, Julio NAVARRO PALAZÓN
Debatiendo la existencia de la ciudad islámica desde al-Andalus

******

14 febrero 2025

Presidencia de sesión: Juan Antonio GARCÍA GRANADOS

9h30 – 10h15 :Juan Francisco MURILLO REDONDO, Alberto LEÓN MUÑOZ
El proceso de islamización de Qurtuba entre los siglos VIII y XII d. C. continuidad y transformación de una estructura urbana resiliente

10h15 – 11h00: Felix ARNOLD
La relación entre el espacio del poder y la ciudad en al-Andalus: cuatro modelos y sus orígenes

11h00 – 11h30: Pausa café

11h30 – 12h15: Antonio ALMAGRO GORBEA
Un modelo urbano frecuente en el mundo islámico: las ciudades palatinas

12h15 – 13h00 : Ana María CARBALLEIRA DEBASA
Los habices y la configuración del espacio urbano en al-Andalus

13h00-13h45: Manuel FIALHO SILVA
Arqueología del cambio urbano en Lisboa: de la ciudad islámica a la urbe cristiana (siglos XI-XIII)

***

13h45 – 16h00: Pausa comida

***

Presidencia de sesión: Adela FÁBREGAS GARCÍA

16h00 – 16h45: Marco CADINU
Le fasi di formazione delle città nella penisola e nelle isole italiane tra influenze mediterranee e imperiali, tra VIII e XIII secolo

16h45 – 17h30: Jose Miguel REMOLINA SEIVANE
La forma de la ciudad medieval en el área leonesa y castellana entre los siglos X y XIII. Mecanismos de implantación y construcción. Modelos proyectuales de la ciudad cristiana medieval

17h30-18h15: Rafael LÓPEZ GUZMÁN
Urbanismo hispanoamericano: antecedentes y realizaciones en el siglo XVI

18h15 – 19h00 : Rafael BLANCO GUZMÁN, Lorenzo CARA BARRIONUEVO, Luis GARCÍA PULIDO
Conclusiones

19h00 – 19h30: Acto de clausura

******

Visitas guiadas

9h00 – 11h30: Frente norte de la muralla de la alcazaba Qadima (Granada) Niveles romanos y andalusíes.
Arqueólogo responsable: Manuel Pérez Asensio

11h30-14h00: Villa romana de Los Mondragones (Granada). Siglos I – VII d.C.
Arqueólogo responsable: Ángel Rodríguez Aguilera


*La comida del sábado 15 no estará organizada por el coloquio, siendo ésta libre

******



Este coloquio se hace en el marco científico de la Chaire Jean Monnet d’études européennes Ciuitates et urbes Europæ. Histoire, protection et projet urbain de la ville européenne [CivEUr] ERASMUS-JMO-2021-HEI-TCH-RSCH, Programme: ERASMUS2027, Projet ID 101047828, IP de Ricardo González Villaescusa y del proyecto ArqMUNIA Arquitecturas de prestigio en las almunias medievales: transmisión de modelos desde la Antigüedad al Renacimiento (PID2022- 141272NB-100) del que es IP Julio Navarro Palazón. «Proyectos de Generación de Conocimiento 2022» (Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia e Innovación) y fondos FEDER, así como en el marco de la Unidad Asociada de I+D+i Patrimonio Cultural Árabe e Islámico UGR>CSIC (EEA-ILC).

Publications similaires